Skip to Main Content
Anibal Zaldivar
  • Poesía
    • Las lenguas del mar
    • La belleza del mundo
    • Deshojamiento
    • Rosas del desierto
    • Coplas de orilla
    • El mar en todo
    • Los poemas de Pura Garra
    • Altiplano
    • La esposa del mar
    • Otras publicaciones
    • Videos de poesía
  • Novelas
    • Diario de adolescencia
    • El boliche del medio (fuga)
    • El boliche del medio
  • Relatos de viaje
    • Grecia (2019)
    • España-Portugal (2014)
    • Norte de Neuquén, sur de Mendoza (2010)
    • Altiplano (2009)
    • Cuyo (2008)
    • Sur (2006)
  • La poesía y el mar
    • La poesía y el mar
    • Registro audiovisual-temporada 2016
  • La boya y otros guiones
    • La boya
    • El rumor del agua
    • Documental «Homenaje a los Pioneros de Villa Gesell»
  • El Fundador
    • Experiencia en el periodismo:
  • Multimedia
    • Poemas propios
    • La poesía y el mar
    • Testimonios y entrevistas
  • Poesía
    • Las lenguas del mar
    • La belleza del mundo
    • Deshojamiento
    • Rosas del desierto
    • Coplas de orilla
    • El mar en todo
    • Los poemas de Pura Garra
    • Altiplano
    • La esposa del mar
    • Otras publicaciones
    • Videos de poesía
  • Novelas
    • Diario de adolescencia
    • El boliche del medio (fuga)
    • El boliche del medio
  • Relatos de viaje
    • Grecia (2019)
    • España-Portugal (2014)
    • Norte de Neuquén, sur de Mendoza (2010)
    • Altiplano (2009)
    • Cuyo (2008)
    • Sur (2006)
  • La poesía y el mar
    • La poesía y el mar
    • Registro audiovisual-temporada 2016
  • La boya y otros guiones
    • La boya
    • El rumor del agua
    • Documental «Homenaje a los Pioneros de Villa Gesell»
  • El Fundador
    • Experiencia en el periodismo:
  • Multimedia
    • Poemas propios
    • La poesía y el mar
    • Testimonios y entrevistas

Poemas propios

  • Coplas de orilla Poema XII Lectura en la presentación Biblioteca Rafael Obligado 2015
  • Recital de poemas, Casa de Patricio Pedernera, Villa Gesell 2018
  • La poesía y el mar 2020 poemas míos en portugués junto a Alice Barthelemy
  • La poesía y el mar 2020 poemas míos en portugués junto a Alice Barthelemy
  • Cuarentena y flores 2020 Almendro, segunda parte de La belleza del mundo
  • Cuarentena y flores 2020 Camelias, segunda parte de La belleza del mundo
  • La poesía y el mar, coplas de orilla, lectura de Mirian Barberena 2016
  • Video poema Flavia Mertehikian 2020 segunda parte de La belleza del mundo
  • cuarentena y flores Cerco de lantanas 2020 segunda parte de La belleza del mundo
  • La belleza del mundo poema 56 Solo anclado en verbo el cuerpo 2020
  • Las lenguas del mar un poema en italiano 2021
  • cuarentena y flores 2020
  • cuarentena y flores 2020
  • Presentación de La belleza del mundo 2021
  • Presentación de La belleza del mundo 2021
  • Presentación de La belleza del mundo 2021
  • Presentación de La belleza del mundo 2021
  • Presentación en Buenos Aires de Rosas del Desierto 2018 nico
  • id
  • id
  • Presentación Rosas Andrea
  • Pres. Ros. Bacho
  • id marina
  • Gabriel lee Rosas… Mar del Plata, 2018
  • id
  • coplas de orilla gamberale 2018
  • rosas en mar azul
  • Presentación de Rosas en la biblioteca, lectura Magda 
  • La poesía y el mar 2017 Kabir me enseña
  • Lourdes Puentes lee Tarde en el mar en La poesía y el mar 2016
  • Anibal: A un tiburón en La poesía y el mar 2016
  • Myryam Barberena leer Coplas de orilla V de Aníbal en La poesía y el mar 2016

  • Presentación en el Pinar

    La belleza del mundo comenzó con un primer poema, escrito el domingo 28 de abril de 2019 en la playa de Mar Azul. Ya tenía el título, y de inmediato pensé en el epígrafe: «A mí dadme la vida que más quiero/ que todo lo demás os lo regalo», versos de El Vagabundo de Stevenson.

    Al año siguiente escribí la segunda parte: «Cuarentena y flores», empujado e inspirado por el encierro motivado por la pandemia. Y durante la primavera del 2020, la tercera: «Luz de octubre (Luce)», impulsado por una meditación y un nombre cósmico.

    En abril de 2021 lo publiqué, propuse una presentación en la Casa de la Cultura de Villa Gesell que se suspendió por el rebrote de Covid, y la presentación finalmente llegó en diciembre de ese año, en el marco del Encuentro de las Artes.

    Durante el encuentro, Hernán leyó el comentario de Guillermo Saccomanno sobre el libro. Agradecido a ellos y a todos los que participaron, lo transcribo aquí.

    **

    «El pescador y su metáfora»

    Aníbal Zaldívar me pasó este libro hace unas tardes. Después de leerlo y subrayar –porque subrayar es una operación contra el olvido, resistirse a la pérdida de un brillo del sentido-, después de leerlo, al día siguiente, en la mañana temprano lo llamé para contarle el sentimiento que me había transmitido. Hay un salto cualitativo en este pequeño gran libro que seguiría leyendo los días después. Una afirmación de la voz y los temas, el modo en que el paisaje se resuelve en pura interioridad, la precisión para captar estados de ánimo tan pregnantes en quien escribe como en quien lo lee, en la captura de la fugacidad de la hermosura a través de una concisión de la voz, una mirada de asombro concentrada, como de quien ve por primera vez el mar.

    Esta no es la primera vez que escribo sobre la poesía de Zaldívar y, calculo –espero, confío– no será la última. Nos conocimos hace ya más de treinta años, es decir, hace quince libros, cuando se iniciaba intuitivamente en el oficio de poeta. Y si digo oficio, lo digo en el sentido que Pavese le otorgaba a la labor de adentrarse en la lengua como materia de comunicación pero, más allá, de indague del instrumento que empleamos para ser con los otros y ser en los otros. No debe ser casual, me digo, que las iniciales del poeta coincidan con la primera y última letra del abecedario: en las letras y en su enhebrarlas es donde se urde lo que somos, el misterio del ser. Pero hay una situación anterior al lenguaje y está en la naturaleza: ahí reside “la belleza del mundo en la flor del durazno”. Hablo del mundo y cómo nombrarlo, hablo de un modo de acercarse al misterio y el empecinamiento en descifrarlo, mestiere que es cotidiano, incesante: “Me despierto cada noche a escribir”, escribe Zaldívar. Y también nos pide: “Levantar los ojos de las páginas” y lamenta la “desilusión de necesitar palabras/para encantar otra vez la vida”. Por esta razón también anota: “Quiero también vaciarme de significaciones/ me pesa la carga de las muchas palabras/ que contaminan mi agua desde los orígenes/ de los idiomas del hombre de voz articulada./ Rompo el espejo en el que te estás mirando / vuelvo a ser esa nada incorruptible/ donde todo es posible y es hoy y para siempre / un silencio  sonoro sin pensamientos o números./ Y te invito a vaciarte, como último gesto”. Es decir, en “la belleza del mundo” Zaldívar extrema lo confesional para ingresar, austero y despojado, en la naturaleza y lo primitivo, encontrarse ahí, en donde comenzó la existencia: “Me arrojo al mar para sentir mis límites”. Entonces, de ser cierto que los límites de mi lenguaje son los de mi mundo, Zaldívar en ese arrojarse al oleaje, lo que persigue es y no es otra cosa que la razón de ser de la escritura poética.

    Hace unas tardes una amiga, refiriéndose a su poesía, encontraba su mejor definición en algo que se percibe en sus libros: La paciencia del pescador, me decía. Hay que verlo a Zaldívar en los confines de las playas desoladas, esperando, prestándole atención a la superficie a ver que puede extraer de lo hondo. No nos equivocamos si coincidimos que en esa imagen se encuentra no sólo la representación de una búsqueda y la espera. También, en ese atardecer, en esa playa desierta, en la luz del atardecer, puede verse una metáfora, eso sagrado a que aspira un verso.

    Guillermo Saccomanno

  • Whatsapp 11 6122 1432

    Correo: anibalromelio@gmail.com

    Categorías

    • Blog